SIENTE LA HISTORIA EN MONFORTE DEL CID
Monforte del Cid es un municipio de solera que cuenta desde 1706 con la distinción de Villa Leal y Fiel, titulo otorgado por Felipe V, junto con el toisón de oro presente en nuestro escudo.
A lo largo de los siglos nuestra población ha visto pasar culturas y civilizaciones diversas. Vestigios de ese pasado son el Toro Ibérico, la solemne lápida romana, el antiguo alminar de la mezquita (hoy la Torre del Campanario de la Iglesia), el arco de la morería, la parroquia de estilo barroco, el Ayuntamiento, la ermita de San Pascual, la de San Roque…y un testimonio escrito que data desde el siglo XV hasta nuestros días, conformando uno de los archivos históricos más completos de la provincia, y que puede consultarse en el Archivo Municipal.
También debemos mencionar en el casco histórico la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de las Nieves. Data del siglo XVI, aunque ha sufrido varias modificaciones realizadas en su mayoría a lo largo del siglo XVIII, sobre todo de la distribución de los espacios internos De época moderna son ya el pórtico del Ayuntamiento (antigua lonja comercial) y los retablos cerámicos monfortinos, que ornamentan calles y fachadas del casco antiguo, testimonio de una tradición religiosa muy arraigada a los largo de los siglos.
En la pedanía de Orito tenemos que resaltar el Convento de San Pascual y Ntra. Sra. de Orito, construido en el siglo XVI y del que fue ilustre morador San Pascual Bailón. Hoy en día sigue custodiado por una comunidad de capuchinos. También es digno de visitar la ermita de la aparición y la cueva de San Pascual, lugar de peregrinación y devoción popular.
Monforte del Cid está situado en la comarca del Medio Vinalopó, en la provincia de Alicante, a sólo 20 Kms. de la capital de esta provincia, siguiendo la autovía en dirección hacia Madrid. La superficie del término municipal alcanza 79,23 Km2 y tiene una población aproximada de unos 7.000 habitantes.
El municipio integrado en el valle excavado por el río Vinalopó (a 233,46 m sobre el nivel de mar), se encuentra rodeado de sierras entre las que destacan: La Sierra del Cid (1.103m), la Sierra de las Águilas (555 m) y la Pedrera y el Tabayá que sirven de separación con el término de Elche.
Su temperatura media es de 20º C y respecto a las lluvias se recogen un total de 289,5 mm. (pluviosidad media).
Estas características hacen que Monforte disfrute de un microclima excelente para el desarrollo de su principal cultivo, la uva de mesa.
Durante la Reconquista cristiana nuestra población aparece con el nombre de Nompot en los privilegios que diera Alfonso X El Sabio a la entonces villa de Alicante en 1252. Jaime I la visitó en varias ocasiones (es una de las más nombradas en sus Crónicas), pero fue Jaime II de Aragón quien la anexionó al Reino de Valencia en 1296.
Estos hechos históricos provocarían la entrada en contacto y posterior convivencia (no siempre pacífica) de la comunidad cristiana y musulmana (mudéjares), lo que daría lugar al establecimiento de la morería y configuración de lo que es hoy el casco histórico de Monforte.
Durante la Guerra de los dos “Pedros”, que enfrenta a Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, Nompot pasó a ser temporalmente castellana, en 1363, pasando de nuevo, al poco tiempo, a la Corona de Aragón. En 1366 pasó a denominarse Monfort,“monte fuerte”, debido a la fortaleza localizada donde hoy se ubica la Iglesia. Probablemente también sea en el s. XIV cuando se configure el escudo de Monforte, ya que representa un castillo con tres torres almenadas (parecido al que hubo), con el escudete de Aragón, que está coronado, quizá como símbolo de realengo, con dos palmeras a los lados; el orlado Toisón de oro es posterior (s. XVIII).
A principios del s. XVII Monforte cuenta con unas 147 casas en torno a la Iglesia. A lo largo del XVIII, durante la Guerra de Sucesión, Felipe V concede el Toisón de Oro (presente en el escudo) en 1706, y el título de Villa Leal y Fiel.
ORÍGENES Y DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO DE MONFORTE DEL CID
En 2007 se ha procedido a la aprobación oficial por parte del Consejo Técnico de la Heráldica, organismo dependiente de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas de la Generalitat Valenciana, de los símbolos y enseñas de nuestra población: el escudo y la bandera de Monforte del Cid.
Como símbolos representativos de nuestro municipio, se habían estado usando desde hacia tiempo; en el caso del escudo incluso nos podíamos remontar a algún siglo atrás.
ESCUDO: Fundamentos históricos del escudo de Monforte del Cid
Sus orígenes no están claros, ya que no poseemos fuentes documentales que lo corroboren. Sabemos que es un escudo utilizado desde tiempo inmemorial, y en el siglo XVIII ya tenemos constancia del uso de “sus armas” en la documentación histórica conservada.
El escudo está compuesto por un castillo, quizá parecido al que hubo en el lugar que hoy ocupa la Iglesia parroquial. Constancia de ello es un privilegio de 1367 donde se hace mención a la reconstrucción del castillo aragonés de Nompot. Pero de lo que no parece haber duda es de que su origen no se remonta más allá del s. XIV. Nompot pasa a pertenecer al Reino de Valencia en 1296, siendo anexionada a la Corona de Aragón de manera definitiva en 1363. Por lo tanto, analizando los elementos que componen el escudo, su origen no puede remontarse con anterioridad al siglo XIV, ya que tanto el escudete de Aragón, el castillo con las dos torres almenadas y el timbre de la corona con las puntas abiertas son símbolos de la Corona Aragonesa y no Castellana, por lo tanto no puede trascender el límite cronológico indicado.
Con respecto al orlado de Toisón de Oro es una concesión del rey Felipe V en el año 1706, junto con el título de Villa Real, Leal y Fiel. Dicha concesión fue otorgada en recompensa por el apoyo mostrado por Monforte en la Guerra de Sucesión al lado del monarca. Constancia de este apoyo podemos encontrarlo en la documentación histórica del Archivo Municipal de Monforte del Cid, en el Libro de Cabildos de 1700-1710, acta del 12 de diciembre de 1706. También se le otorgó a Monforte jurisdicción propia, ya que ésta pertenecía a Alicante y se la elevó a rango de Villa. En este periodo de tiempo hasta su deslinde definitivo de Alicante en 1775, se inicia un proceso para llegar a la separación definitiva de la ciudad de Alicante. A este respecto debemos nombrar los cabildos de la Ciudad de Alicante, donde en una de sus actas se hace mención a este contencioso. En el acta del 9 de febrero de 1722, se hace alusión a las pretensiones separatistas de la Universidad de Monforte, y se da lectura a una Real Provisión emanada de la Real Audiencia de Valencia.
Cabe destacar la indicación expresa que se hace a la presencia de las Armas (escudo) de la ciudad de Alicante en la parte derecha de la fachada del Ayuntamiento de Monforte, estando en la parte izquierda las correspondientes a nuestro municipio. En la actualidad podemos observar tanto en la parte izquierda como en la derecha de la fachada el escudo de la población, siendo el de la parte izquierda el más antiguo (es el mencionado en las fuentes documentales) y en la parte derecha otro de factura más reciente, con los mismos elementos que el primero pero en mejores condiciones.
En resumen, se trata de un escudo de inmemorial, cuyo origen puede remontarse al siglo XIV, y al que en 1706 se le añadió el orlado de Toisón de Oro y el título de Villa Real, Leal y Fiel, por concesión de Felipe V, recompensando la lealtad de Monforte al monarca en la Guerra de Sucesión.
DESCRIPCIÓN HERÁLDICA
Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, un castillo terrazado del natural, acostado de dos árboles también del natural.
En jefe, un escusón con las armas reales: de oro, cuatro palos de gules.
Por timbre, corona real abierta y en orla, collar del Toisón de Oro.
El casco antiguo de Monforte del Cid es de época medieval, formado por un antiguo barrio musulmán, la morería, y una zona cristiana.
Durante el siglo XIV la mayoría de las morerías estaban ya constituidas, aunque la población mudéjar sufrió duramente en este siglo las consecuencias de las diversas crisis que se produjeron. La despoblación que se produjo animó a crear morerías buscando poner en cultivo las tierras vacías.
La monarquía intentó promocionar morerías en algunas poblaciones de realengo durante el siglo XV. Así tenemos los ejemplos de Alcoy, Monforte y Orihuela, siendo esta última un fracaso. Mayor éxito tuvo la de Monforte, establecida en 1459 y a donde acudieron numerosos mudéjares de lugares vecinos huyendo de la presión señorial. Respondía a una iniciativa de Alfonso V para repoblar la huerta alicantina. Ésta tiene su eje entorno a la c/ Morería, con calles pequeñas y angostas, diferenciada de la zona cristiana, que tiene su eje principal en el ayuntamiento y calle mayor, con casas de los siglos XVI al XX. Cabe destaca el arco que da entrada a la Morería y que ha sido recientemente restaurado.
También cabe destacar en el casco histórico la iglesia parroquial que data del s. XVI, probablemente hacia el 1510-1517. Parece ser, fue construida sobre el sitio donde estaban las ruinas del antiguo castillo. Éste tuvo un origen almohade, de fines del s. XII, una posterior ocupación cristiana desde la primera mitad del s. XIII hasta el s. XV, y su posterior reutilización para la construcción de la Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves.
De estilo gótico en sus orígenes, fue levantada en el lugar donde estaban las ruinas de un antiguo castillo medieval, aprovechando los grandes bloques de piedra que formaban parte de la anterior construcción.
Destaca su torre-campanario, restaurada en 1998. Se trata de una torre tardogótica de sillería, con una altura máxima de 30 m., que quedó constituida como campanario de la primitiva iglesia parroquial Santa María del Castillo. La Iglesia ha sufrido alguna modificación, sobre todo de la distribución de los espacios internos. Entre 1697 y 1701 se construye la capilla de la Comunión. Entre 1710 y 1712, el arquitecto D. José Perol, derriba los tres cuerpos, sustituyendo los centrales por los actuales y eliminando el último. Hacia 1777 se finaliza la sacristía, el Presbítero y las puertas, así como las dos cúpulas del crucero y la del camarín de la Inmaculada Concepción.
Destaca el altar mayor, con una imagen de Ntra. Sra. de Las Nieves al fondo y dos relieves en los laterales realizados por el escultor José Puchol Rubio en 1797, que representan La Anunciación y La Visitación. Ambos tondos formaron parte de la exposición “La Luz de las Imágenes”, realizada en Orihuela en el año 2003.
De época moderna son ya el pórtico del Ayuntamiento, antigua lonja comercial, y los retablos cerámicos monfortinos, que ornamentan calles y fachadas del casco antiguo, testimonio de una tradición religiosa muy arraigada a lo largo de los siglos.
También nos encontramos con la Ermita de San Pascual. Según lo acredita la escritura pública de donación, expedida en la ciudad de Alicante por el escribano Antonio Pascual Bueno en 1721, es de propiedad municipal. No tenemos información acerca de sus orígenes. Tan solo de la restauración de la cubierta de la misma en 1992.
Orito es una pedanía del municipio de Monforte del Cid (Alicante). Se encuentra a 5 km Monforte del Cid, sentido Alicante.
Destaca la Ermita de la Aparición es uno de los lugares más emblemáticos de Orito, ya que, según la tradición, fue el lugar exacto en donde se produjo el milagro de la aparición del Santísimo Sacramento a San Pascual, cuando pastaba sus ovejas en las Sierras de Monforte del Cid. Para recordar tal milagro se construyó en el siglo XVII esta Ermita.
El Convento-Santuario de Ntra. Sra. de Orito surge tras la Reconquista, en el siglo XIII y la posterior adhesión de Alicante y provincia a la Corona de Aragón, cuando la comarca es repoblada por aragoneses y catalanes, que fundaron aquí un convento de la Orden de la Merced, en el que convivían monjes y monjas. Más tarde, sobre el año 1555, se encontró la talla de la Virgen de Orito, de tan sólo 42 milímetros, convertida hoy en uno de los símbolos más reconocidos de la pedanía.
Más tarde, en 1562 los franciscanos fundaron una congregación en el abandonado Convento de la Natividad, donde al año siguiente ingresaría como fraile San Pascual. La construcción-reforma del convento quedó terminada en 1607. En la actualidad está regentado por los Hermanos Capuchinos, que se encargan, entre otras cosas, de la conservación de los citados enclaves.
Pero el lugar más visitado, sin lugar a dudas, es la Cueva de San Pascual. Está situada en la falda de la Sierra de las Águilas, a 2 km. aproximadamente de la población. Anteriormente, esta cueva había sido refugio de pastores ante el mal tiempo. Fue después de la beatificación del santo cuando se la llamó “Cueva de San Pascual”. Cada 17 de mayo se celebra la Romería de San Pascual en la que intervienen miles de peregrinos procedentes principalmente de Elche, la Vega Baja, Almería y provincias de La Mancha. Es el lugar más popular de la devoción al santo. Se compone de dos habitaciones, una en donde se encuentra la talla en madera policromada del santo, así como todas las prendas de los peregrinos y otra (crematorio) situada un poco más abajo y utilizada para poner las tradicionales velas al santo.
La Romería manda escalar a pie la empinada cuesta que accede a la cueva, desde la que se puede observar una hermosa panorámica del Valle del Medio Vinalopó y la costa alicantina, aunque también se puede acceder en automóvil, en donde hay habilitados unos aparcamientos especiales y zona de acampada. Se puede observar un monumento a San Pascual(de seis m. de alzada) de piedra caliza (de los escultores Mir y Ruaja), fiel reproducción de la que encontraremos en el interior de la cueva.